Efrain Subero
Pampatar *16.10.1931 +18.01.2007
Poeta, ensayista, Bibliógrafo, Folklorólogo, Antólogo. Periodista y Crítico Literario.
Se graduó de maestro en educación primaria en 1950. Se recibió de Licenciado en Letras en la Universidad Central de Venezuela, en 1965. Es en esta misma universidad donde se desempeñó como docente, además de hacerlo en otras instituciones como la Universidad Católica Andrés Bello (casa de estudios donde se doctoró, con la tesis La Décima Popular en Venezuela) y la Universidad Simón Bolívar.
Doctor en Letras con mención de "Excelencia".
Profesor titular del Departamento de Lengua y Literatura de la Universidad
"Simón Bolívar", Caracas. Profesor
de la Universidad Católica "Andrés Bello", y en dicha Casa de
estudios, Director del Centro de Investigaciones Literarias, fundador de la
Cátedra de Cultura Contemporanea de América Latina de la Escuela de
Comunicación Social. Catedrático de la Literatura Venezolana y de Literatura
Hispanoamericana y Director de la Escuela de Letras.
Dictó cursos de pre-grado y post-grado en casi todas las
universidades y colegios universitarios de Venezuela. Profesor invitado de
varias universidades latinoamericanas, norteamericanas y europeas. Individuo de
Número de la Academia Venezolana de la Lengua. Miembro Correspondiente
Hispanoamericano de la Real Academia Española.
Perteneció, entre otras organizaciones, a la Academia Venezolana de la Lengua y al Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana de la Universidad de Pittsbourgh (Estados Unidos). Colaboró en diversas publicaciones, como los diarios El Universal y El Nacional de Caracas, y la Revista Nacional de Cultura.
Antes de su muerte, fue creado por el gobierno de Nueva
Esparta la Fundación Efraín Subero, que busca proveer de becas a estudiantes
universitarios que se destaquen.
Obras Publicadas:
1957 Isla de luz sobre el amor anclada
1962 La obra poética de Nazoa
1965 En estos parajes
1967 Del ideario pedagógico venezolano
1967 Poesía infantil venezolana
1967 Poesía popular venezolana
1968 Matarile (poesía para ninos)
1972 Notas para un estudio de César Vallejo
1972 La historia de Guillermo Morón y de su "Historia"
1973 Letras de carne y hueso
1974 Nuevas razones
1974 Origen y expansión de la quema de Judas
1974 El problema de definir lo hispanoamericano
1974 Glorias a Vargas
1975 Rostro de Venezuela
1975 Cercanía de Miguel Otero Silva
1975 El sentido espiritual metafísico en la poesía de Fernando Paz Castillo
1976 Memoria del Puerto
1977 Literatura del sub-desarrollo
1977 La literatura infantil venezolana
1977 La décima popular en Venezuela
1978 Caracas, tres visiones para una ciudad
1979 Literatura juvenil latinoamericana
1980 Gallegos, materiales para el estudio de su vida y de su obra
1983 Bolívar escritor
1984 Aproximación sociológica a la obra de Rómulo Gallegos
1988 Caracas wide open
1989 La vida perdurable
1990 Venezuelan islands of the Caribbean
1991 La décima popular en Venezuela
1992 Mundo abierto
1993 Margarita
1995 Para una suma de nacionalismo
1996 Los orígenes históricos de Margarita
1997 Andrés Eloy Blanco
1997 La ciudad y las ciudades
1999 Cancionero de acordes lejanos
2001 Otras razones
2003 El abrazo perpetuo de Martí y Venezuela
2004 Palabras para hablar bien de La Asunción
2004 Bibliografía de Francisco de Miranda
Obtuvo el Premio Nacional de Ensayo "Ramón Díaz Sánchez", el Premio Municipal de Literatura (Caracas), el Premio Municipal de Periodismo (Distrito Sucre, Estado Miranda, Venezuela), el Premio Regional y el Premio Nacional de Literatura promovido por la Dirección de Cultura del Estado Nueva Esparta (Venezuela) y tres veces el Premio "Monseñor Pellín" otorgado por la Conferencia Episcopal Venezolana, el último de ellos en 1997, como reconocimiento a su trayectoria en la investigación literaria.También ha intervenido como jurado en numerosos concursos literarios tanto del país como del exterior, entre ellos, el Premio "Casa de las Américas" de Cuba.
El poeta, escritor, educador y académico venezolano Efraín Subero falleció en Caracas este 18 de enero a sus 75 años. El intelectual dejó un vacío en la cultura por sus aportes en la poesía, escritura, labor académica, investigación del folklore, literatura hispanoamericana e infantil.
Hijo de Jesús Subero y Agueda Narváez de Subero, se graduó de maestro de educación primaria urbana en la escuela “Miguel Antonio Caro”, de Caracas, en 1950. Cursó letras en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y obtuvo la licenciatura en 1965. Más tarde obtuvo un doctorado en la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) con su tesis La décima popular en Venezuela.
Fue colaborador de las páginas literarias de los diarios El Universal y El Nacional, de Caracas, así como de la Revista Nacional de Cultura y del diario Antorcha de El Tigre, en Anzoátegui. Era Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua y miembro correspondiente hispanoamericano de la Real Academia Española, además de miembro activo y honorario de numerosas instituciones en su país y en el extranjero. Obtuvo varios lauros en campos poéticos y educativos y recibió numerosos homenajes por su vasta labor intelectual.
Fue docente en Los Robles, Santa Rosa, San Tomé y El Tigre; director del Centro de Investigaciones Literarias de la Ucab, profesor de casi la totalidad de las universidades venezolanas, socio de la Asociación de Escritores de Venezuela y especialista en estudios del folklore, literatura infantil e hispanoamericana.
Efraín anda por allí, entre mis libros desordenados y en el
recuerdo de las enseñanzas que de él aprendí sobre la literatura
iberoamericana, siempre con la hidalguía de sus letras que enmudecen a uno de
tantas palabras buenas, hasta de su silencio vertido por los lados de La
Asunción, en célebre discurso de entronización de Monseñor Dr. Francisco de
Guruceaga Iturriza, como primer Obispo
de la Diócesis de Margarita, por S.S. Pablo VI, el 24 de octubre de 1969, un
alerta que desoímos porque las islas se debaten entre vivir y morir, pero no
sobre la quietud que lo hacían los margariteños de entonces, longevos, y
desgastados de trabajo y sal. Por esas cosas, amanecí pensando en Efraín, más
productivo allá que por estos lados, es verdad, pero siempre aquí con su
sapiencia poética y fina prosa tendida sobre el azul que nos distancia de Los
Castores.
Cuanta sería la tristeza de Efraín cuando dejó sus espacios
extranjeros que lo escribió, que dejó un adiós compungido en aquellos rincones
cómplices de su producción intelectual. Ayer vi al poeta José Rosa y a Bernardo
Acosta y recordé a Jesús Manuel, a Charo Rosa y a Efraín y a tantos amigos
regados como granos de sal dolientes de las desventuras de nuestras islas, que
sobrellevamos por la inteligencia de las situaciones. No sé si Efraín volverá
como el elefante, sólo sé que vive y palpita en el corazón de la literatura
americana.
Pensé que la solución sería ofrecerle a los lectores la
tabla curricular que está vigente desde que nació el 16 de octubre de 1931…un
poco de años que develan un doctorado en Letras, signado por la «Excelencia»
académica; que es ensayista, Bibliógrafo, Folklorólogo, Antologo, Profesor
Titular del Departamento de Lengua y Literatura de la Universidad «Simón
Bolívar; exprofesor de las Universidades, Central de Venezuela y de la Católica
«Andrés Bello»; Director del Centro de Investigaciones Literarias; Fundador de
la Cátedra de Cultura Contemporánea de la Escuela de Comunicación Social;
Catedrático de Literatura Venezolana e Hispanoamericana y, Director de la
Escuela de Letras; Dictado cursos de Pre y post grado en casi todas la
universidades y colegios superiores del país y profesor invitado de varias
universidades latinoamericanas, norteamericanas y europeas. Individuo de Número
de la Academia Venezolana de la Lengua y Miembro Hispanoamericano de la Real
Academia Española; Miembro de Asociaciones: Escritores de Venezuela, Fundación
Venezolana de Literatura Infantil, Federación y la Comunidad Latinoamaericana
de Escritores; Asociación Internacional de Hispanistas; Organización
Internacional para el Libro Infantil y Juvenil; Asociación Internacional de
Investigadores de la Literatura Infantil y Juvenil; Instituto de Literatura
Iberoamericana, Latín American Studies Association. Asistente a Congresos
nacionales e internacionales, galardonado con los más importantes premios
nacionales: Poesía «Alarico Gómez»; Ensayo «Ramón Díaz Sánchez»; Municipal de
Literatura de Caracas; Municipal de Periodismo (Municipio Sucre) y el Monseñor
Pellín 1991 y 1992. Posee las Ordenes y condecoraciones nacionales y regionales
más relevantes. Efraín Subero… les juro que sólo pense en ofrecerles una simple
hoja curricular, peero, EcceHomo.
Efraín partió a los cielos el 18 de enero de 2007.
