Miguel Ángel Mata Silva


La Asunción. *02.10.1881+21.09.54.  
Poeta, escritor, educador, periodista. 
Doctor en Psicología Superior, Psicoterapia y Ciencias Psíquicas en el colegio “New York Institute of Science”. 
Colaborador y fundador de periódicos y revistas. Su labor como poeta traspasó los linderos patrios; haciéndose merecedor de premios en Chile con su 'Canto a Magallanes'. En Ciudad Bolívar fue premiado con su oda 'La Caridad' y en 1911, en la ciudad de La Asunción, gana el concurso para la letra del Himno de Nueva Esparta.

Coro
Gloria a Margarita, la Perla de Oriente!
Gloria a Nueva Esparta, Patria del Valor!
Que nunca se apague su estrella fulgente,
Su estrella de Gloria, Libertad y Amor!

Corona de nubes le da Matasiete.
Cinturón de espumas el Caribe Mar
Y es el Heroísmo su escudo y su ariete,
Su rito el Trabajo, la Gloria su altar.

En la magna lucha levanta primero,
Cual iris sagrado, nuestro pabellón;
Y nunca lo rinde su brazo guerrero,
Pues ella es el Faro de la Insurrección.

Su ilustre espartano la Fama pregona;
La Historia la ciñe de lauro inmortal;
Sus Héroes son hijos de Marte y Belona;
Sus hijos son Héroes de Homero y Mistral.

Siete estrellas blancas, sagradas y bellas,
La Patria coronan, bordando su azul:
Margarita es una de las siete estrellas,
Y llena de rayos el cerúleo tul...!

Le dieron el nombre de heroica y divina,
Renombre que esplende cual nimbo en su sien,
Con Luisa la mártir, la egregia figura,
Arismendi, Gómez, Mariño y también:

Maneiro y Tubores, Villalba y Marcano,
Mata y Figueroa, Lárez y Fermín,
Y Díaz, Aguirre, Silva (Cayetano),
Y, al par de Mil Héroes, Del Campo (Antolín).

Unidos sus hijos en santa armonía,
Por ley de existencia, por noble deber,
El yugo arrojemos de la tiranía,
Cada vez que el yugo nos quiera imponer!

Y siempre guardemos con nuestra bravura
La sagrada herencia de la Libertad,
Y siempre nos una, por nuestra ventura,
Con lazos de flores la Fraternidad!

Música del compositor sucrense B. Rodríguez Bruzual

En la Margariteñerías Nro 22 de Septiembre de 2003, Antonio Hernández nos cuenta:

VALORES DEL PARNASO INSULAR
MIGUEL ÁNGEL MATA SILVA
Esta ilustre figura de la intelectualidad neoespartana nació en La Asunción el 2 de octubre de 1881 y falleció en Caracas el 21 de septiembre de 1954. Ocupó diversos y elevados cargos dentro y fuera de esta entidad federal; tales como: Vicerrector del Colegio Federal de Varones de La Asunción, Secretario General de Gobierno del Estado Nueva Esparta, 1921-26; Encargado de la Presidencia del mismo Estado en 1926 y Secretario Privado del Presidente del Estado Guárico.

El doctor Miguel Ángel Mata Silva es un eximio hijo de Nueva Esparta. Su nombre tiene un alto sitial en la historia gracias a la excelencia de su letra al Himno Regional en el que, con acentos homéricos y evocadoras metáforas, dibuja el paisaje insular y le extrae pinceladas de su pasado histórico para exaltar con la expresividad embellecedora de su estro, los valores genuinos que enaltecen la grandeza de la patria chica.

Así lo expresa el Coro, que es una bella alabanza a la tierra insular:

Gloria a Margarita, la Perla de Oriente

gloria a Nueva Esparta, Patria del valor
que nunca se apague su estrella fulgente
su estrella de Gloria; Libertad y Amor

Igual referencia a la belleza neoespartana, que no escapa a ese sentimiento que lleva arraigado con pasión indescriptible, lo vamos a descubrir en los dos primeros versos de la primera estrofa donde el autor, con elocuentes metáforas, transforma la identidad real representada por la nubosidad que cubre a la histórica cima, por otra de igual similitud. Así lo expresa:

Corona de nubes, le da Matasiete

Las nubes representan fantásticas coronas, que lentamente se van desplazando sobre el rostro frondoso de la gloriosa montaña. Igual formalidad expresiva la encontramos en las imágenes sugerentes y metaforizadas del segundo verso, cuando señala:

Cinturón de espuma, el Caribe mar

Obsérvese la transformación de la identidad real: el oleaje del mar, poéticamente representado como cinturones de espumas.

Igualmente el poeta hace honor al margariteño, a quien presenta en el rol protagónico corno los denodados defensores de la Nueva Esparta heroica y bravía. Así expresa:

Y es el heroísmo, su escudo y su ariete.

El escudo y el ariete simbolizan el coraje y la fortaleza humana que nutrió el espíritu militar de los neoespartanos, quienes en el ayer histórico, lucharon con bizarría y abnegado patriotismo por la consolidación de una Margarita libre y soberana. El autor también exalta las virtudes excelsas de Margarita como pueblo noble, culto y laborioso.

Veamos

Su rito el trabajo, la gloria su altar.

En la misma estrofa el ilustre bardo con imágenes luminosas representadas por el iris multicolor, nos ubica en la historia para afirmar con la majestuosidad de su verso, que Margarita fue una de las primeras provincias en adherirse al movimiento emancipador protagonizado en Caracas el 19 de Abril de 1810, y que, durante el proceso insurreccional, siempre llevó en alto el estandarte de la lucha por la libertad. Así lo afirma:


En la magna lucha, levanta primero
cual Iris sagrado, nuestro pabellón;
y nunca lo rinde, su brazo guerrero,
pués ella es el Faro de la Insurrección.

Ahora el poeta, después de un recorrido por los escenarios de la gesta histórica, regresa al viejo solar de la ciudad ilustrada, a la capital de la Nueva Esparta gloriosa y bravía y con la elocuencia de su pluma nos dice:

Sus Héroes son hijos de Marte y Belona;

Sus Hijos son Héroes de Homero y Mistral.

Obsérvese la bella manera de hablar sobre las glorias del procerato regional, al  representarlos como descendientes de la estirpe guerrera de los dioses consagrados en la mitología romana. De igual manera, por su amor a las buenas virtudes y al cultivo de las sabias luces, presenta a los hijos de Nueva Esparta como descendientes de la insigne progenie de los grandes valores de la Literatura Universal, personificados en Homero, el famoso cantor de La llíada y del laureado poeta provenzal, Don Federico Mistral, premio nóbel de literatura en 1904.

La tercera estrofa es una extraordinaria apología a la grandeza de los héroes de la epopeya insular que, por su valor, lealtad y abnegado patriotismo en la lucha independentista, hoy el nombre de Nueva Esparta esplende luces de gloria en las páginas de la historia patria. Así canta el poeta:

Le dieron renombre de heroica y divina

Renombre que esplende cual nimbo en su sien
Con Luisa La Mártir, la egregia heroína
Arismendi, Gómez, Mariño, y también,
Maneiro y Tubores, Villalba y Marcano,
Mata y Figueroa, Lárez y Fermín,
Y Díaz, Aguirre, Silva Cayetano,
Y, al par de Mil héroes, del Campo Antolín.

Los versos de la cuarta estrofa expresan una exhortación al pueblo neoespartano: a la convivencia dentro de un clima de armonía, unión y fraternidad, como factor fundamental en la conformación de una fuerza vital y sustentable, que garantice el pleno resguardo de la integridad física de la colectividad y la defensa absoluta de la soberanía territorial.

El poeta así lo expresa:

Unidos sus hijos en santa armonía,

Por ley de existencia, por noble deber,
El yugo arrojemos de la tiranía,
Cada vez que el yugo nos quiera imponer!

 Y siempre guardemos con nuestra bravura,

La sagrada herencia de la Libertad,
Y siempre nos una, por nuestra ventura,
Con lazos de flores la Fraternidad!

 ANTONIO R. HERNÁNDEZ G.