Cruz Carrillo


Trujillo   *1786  +17.06.1865


Por Antonio Rafael Deffitt Martinez    


Nació en Trujillo en 1786, hijo de Andrés Antonio Carrillo y de Josefa Gámez Terán. Los sucesos de 1810 le ganaron para la causa de la Independencia, y en el propio año corrió a alistarse como voluntario en las falanges de los primeros defensores de la Patria, obteniendo el grado de Subteniente en diciembre del mismo año.

El desastre de 1812 le hizo caer prisionero, y enviado a Maracaibo, fue puesto a poco en libertad. En 1813, cuando Bolívar hacía su campaña admirable, se le unió en Trujillo, y a las órdenes de Girardot estuvo en la acción de Carache. A las del Libertador y otros Jefes, en diferentes combates, algunos tan importantes como el de los Taguanes. El 1 º de diciembre de 1813 ascendió a Capitán. Con Urdaneta hizo la retirada de 1814, y asistió al encuentro desgraciado de Mucuchies y a la toma de Bogotá.

En 1815 estuvo en la acción de Chire, a las órdenes de Ricaurte. Acompañó a Páez en las campañas de Apure, y combatió en Mota de Cruz Carrillo la Miel, El Yagua! y Achaguas. En 1817, con grado de Teniente Coronel, mandó una División en Mucuritas y estuvo en el sitio de San Fernando. En 1818 sirvió con el Libertador en la campaña de Los Llanos, y figuró en la sorpresa de Calabozo, en El Sombrero, en las derrotas de Ortiz y de Cojedes y en la toma de San Fernando.

Con el mando del batallón "Rifles" hizo la campaña de Boyacá, que dio libertad a la Nueva Granada, méritos por los que obtuvo el grado de Coronel. Luego fue destinado con una columna a libertar la provincia del Socorro, con el carácter de Gobernador político y militar de la misma. Combatió en el Alto de las Cruces a las órdenes de Soublette, pasando luego a mandar la División del Norte, estacionada en Pamplona. En 1820 sirvió la gobernación de Trujillo, y organizó una División con la cual se incorporó, después de roto el armisticio, al ejército libertador en San Carlos. Con dicha División fue destinado a San Felipe con el objeto de llamar la atención del enemigo, y fue tan feliz en sus operaciones, que impidió al Coronel español Tello concurrir con su columna a Carabobo, y obligó al Mariscal Latorre a separar otras fuerzas en auxilio de éste.

Luego, Carrillo se encontró en los combates parciales que tuvieron lugar al occidente de Caracas y que dieron libertad a esas comarcas. En 1822 volvió a la gobernación de Trujillo, y en 1 823 se halló en diversos encuentros a las órdenes del General Clemente. Marchó luego a la provincia de Mérida y combatió en el Puente del Chama, Bailadores y Alto de Marino. E n 1824 desempeño la  Gobernación política y militar de Barinas, a general satisfacción de los habitantes de la provincia. En 1 826 fue ascendido por el Libertador a General de Brigada, y distinguido con el mando de una División que debía concurrir a la pacificación de Venezuela.

En 1830 fue Diputado en el Congreso Admirable, último de la Gran Colombia. Y en 1831 el General Urdaneta le destinó para mantener la unidad de la República en la línea del Táchira. Ascendido a General de División, devolvió el despacho, negándose a aceptar el grado, porque, según él, en las guerras civiles no se conquistaban glorias ni se ganaban ascensos. Disuelta Colombia y muerto el Libertador, Carrillo permaneció en la línea hasta 1832, año en que se retiró a la vida privada, dedicándose a la educación de su familia y al cultivo de su campo con ejemplar contracción.

En 1841 volvió a la gobernación de la provincia de Trujillo, puesto que sirvió hasta 1 845 con general aplauso. En este último año, durante la presidencia de Soublette, ejerció el cargo de Consejero de Gobierno. En 1 846, el Poder Ejecutivo Nacional le nombró Jefe de operaciones de Barinas. Motivaba esta medida la  necesidad de mantener el orden y la tranquilidad pública de aquella provincia, seriamente amenazados con motivo de las elecciones para Presidente de la República, que ya se aproximaban. El comportamiento de Carrillo fue mesurado y digno.

Los sucesos del 24 de enero de 1818 le pusieron del lado del Congreso irrespetado por el Presidente de la República General José Tadeo  Monagas, Hombre de patriotismo  acrisolado y de severa moral republicana, creyó perdida la legalidad del Presidente, y con el General Páez tomó partido entre los que combatían a aquél. Las provincias de Mérida y Trujillo le nombraron Jefe de operaciones, y con este. carácter se puso en acción y marchó hacia la primera, para preparar la defensa de ambas, contando, por supuesto, con que la República toda , escandalizada por el hecho del 24, condenaría al Presidente. No protestaron los pueblos contra el atentado, y Carrillo y sus compañeros, viendo que todo era inútil, depusieron sus armas y se alejaron de la lucha. Pero no les perdonó el Gobierno su actitud, y Cruz Carrillo fue hecho prisionero y conducido a la cárcel de Valencia. Las vejaciones y sufrimientos por los que hubo de pasar le privaron de la vista. Puesto en libertad regresó al hogar, y allí, en el seno de los suyos, fue centro de la juventud trujillana, que veía en él un símbolo del patriotismo, de la equidad y del valor heroico de los libertadores.

Durante sus administraciones fomentó la agricultura y la cría, creó escuelas, organizó hospitales y construyó caminos, puentes y calzadas. Fue el más celoso guardián de las garantías de sus conciudadanos, el más sumiso esclavo de la ley, el enemigo más tenaz de toda tiranía. Murió el 17 de junio de 1865. Había casado con Josefa Avila, nativa de Nutrias. Procrearon varios hijos, con los que tuvieron numerosa  descendencia.

BIBLIOGRAFIA-
"Próceres trujillanos" y "Diccionario biográfico de Ilustres Próceres", por el Dr. Vicente Dávila.
"Biografías de hombres notables de Hispanoamerica", por D. Ramón Azpúrua.
Diversas obras de historia de Venezuela.