Simón Bolivar


Caracas *24.06.1783 +17.12.1830


Por Antonio Rafael Deffitt Martínez  

Guerrero de la Libertad, estadista, diplomático, escritor, internacionalista y político, supremo jefe de la Revolución de Independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y fundador de Bolivia, es, por antonomasia, el Libertador, porque su acción libradora alcanzó en la América del Sur más vastos territorios que la de otros libertadores y tuvo bajo sus órdenes la más brillante legión de guerreros y estadistas de la Libertad en el Continente.  

Su influencia  alcanzó, no sólo los países libertados por su genio, sino que llegó a todas las  naciones de lberoamérica en alguna forma y se sintió también en Estados Unidos y en Europa.  J.P. Hamilton, Comisionado británico en la República de Colombia, dijo: "Bolívar es el hombre más grande, el carácter más extraordinario que el Nuevo Mundo ha producido hasta hoy", y lo considera "por encima de todos los héroes que habitan el templo de la Fama". Su nombre, como lo afirman muchos historiadores, estaba en los labios de los republicanos de su tiempo, en Europa como símbolo de libertad.

Nace en Caracas, Venezuela, el 24 de junio de 1783 , y muere en la Hacienda de San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta, en Colombia, el 17 de diciembre de 1830, a los cuarenta y siete años de edad . Sus padres fueron Don Juan Vicente Bolívar y Doña. María de la Concepción Palacios y Blanco . Entre sus antecesores hubo otros del mismo nombre, siendo el más conocido Simón Bolívar, llamado "el viejo". La familia pertenecía a la nobleza peninsular, y  los Bolívar venezolanos eran dueños de ricas propiedades rurales.

La vida de Bolívar es la historia más apasionante de luchas, esfuerzos, drama, derrotas y triunfos, gloria y tragedia. Hizo sus primeros estudios en Caracas, y tuvo entre sus maestros a Simón Rodríguez, extraordinario personaje por quien guardó gran admiración, y a Don Andrés Bello joven así de su misma edad, de temprana erudición , y grandes dotes intelectuales, que más tarde llenó con su nombre la historia intelectual de América y actuó en Chile durante largos años. Tanto Rodríguez como Bello eran caraqueños. Dijo el sabio español Menéndez y Pelayo: "La antigua Capitanía General de Caracas, hoy República de Venezuela, tiene la  gloria de haber dado a la América Española, simultáneamente, su mayor hombre de armas y su mayor hombre de letras: Simón Bolívar y Andrés Bello."

A los quince años ya era Bolívar huérfano de padre y madre, y su tío y tutor, Don Carlos Palacios, le hizo trasladar a Madrid para seguir sus estudios. En 1799 salió para España, pasando por México. El Virrey de México pudo apreciar las dotes del joven y se alarmó cuando le oyó disertar sobre asuntos políticos y defender, con firmeza la idea de la libertad.

En la Corte madrileña, y dedicado a sus estudios, conoció a María Teresa Toro, sobrina del Marqués del Toro, su amigo de  Caracas. En 1801 contrajeron matrimonio, después de haber realizado Bolívar un viaje por Francia y otros países. Regresó a Venezuela con su mujer, y se  dedicó a la administración de sus propiedades. En 1803 murió su esposa, de modo que antes de los veintiún años había perdido al padre, a la madre y a la esposa. 

Desolado empezó a interesarse más activamente en la vida pública, y a fines de 1803 volvió a Europa. Viajó por diversos países, especialmente España, Francia e Italia, y en 1805 hablaba con su antiguo maestro Don Simón Rodríguez, en el monte Aventino, en Roma, sobre la libertad de América. Hizo el voto de libertar a su Patria de España. Presenció los triunfos de Napoleón, Primer Cónsul. Estaba en París cuando se estableció el Imperio. En Milán volvió a encontrar al Emperador coronándose Rey de Italia. Aunque admiraba al Napoleón guerrero, tuvo frases de desdén para el Napoleón Emperador y Rey.

En París derrochó dinero como en otras capitales europeas, pero también estudiaba, se informaba de la opinión pública y proyectaba su fantasía desbordada sobre el porvenir de su Patria, atacando las tiranías, En la vida elegante de París creció el amor por Fanny Du Villars, nacida Trioband de Aristeigueta, lejana prima suya a quien amó con romántica pasión. La moda parisién dio su nombre a su sombrero de la época. Su temperamento apasionado se volcó sobre todas las experiencias que la vida le ofrecía, desde los estudios, las conversaciones con sabios y políticos hasta la galantería de los salones. Regresó a Venezuela por la ruta de los Estados Unidos. Visitó varias ciudades de su costa atlántica, conoció importantes personalidades y llegó a Caracas a fines de 1806.

 Venezuela se inquietaba como otras Colonias de la América española, por las disputas de Carlos IV y su hijo Fernando VII y las actividades de Napoleón en la política española. Francisco de Miranda, el Precursor de la Independencia, había realizado ya sus invasiones a Coro y Ocumare, fracasadas; pero sus consejos y su literatura política, así como el ejemplo de su acción, andaban por América. Miranda se mantenía en contacto con hombres de diversos países de Sudamérica, exponiendo sus ideas en copiosa correspondencia.

Los sucesos de 1808 en España aumentan la inquietud de los americanos del Sur. La coronación de José Bonaparte como Rey de España enciende el ambiente político. Se fundan juntas en América. La Junta de Caracas favorece aparentemente la restauración de Fernando VIII, pero en realidad las opiniones están divididas. Unos abogan por la autonomía con reconocimiento de Fernando VII, y otros por la libertad absoluta. El 19 de abril de 1810, la Junta de Caracas, de la que forman parte Bolívar y sus amigos, obliga al Capitán General Vicente Emparan a dimitir y se forma el primer Gobierno independiente en Sudamérica.

La generosidad y la constancia, el desinterés y la energía en la adversidad, estuvieron entre sus cualidades sobresalientes. Morillo su adversario, decía que era más temible vencido que vencedor. Mientras otros se valen de las revoluciones para enriquecerse, Bolívar perdió su fortuna personal y sus haberes por el logro de su ideal revolucionario. Sus cartas, proclamas y discursos son la mejor lectura que se puede recomendar para conocer al grande hombre. Han sido recopiladas en diferentes ediciones, preparadas por el historiador venezolano Vicente Lecuna  gran bolivariano. En la Biblioteca Bolivariana de la Academia Nacional de la Historia, de Caracas, sección de su Biblioteca general se encuentran más de 1.600 obras escritas sobre Bolívar o que en alguna forma se refieren a su acción.

Entre las obras que se han escrito sobre el Libertador merece señalarse Bolívar, por los más grandes escritores americanos, con estudio preliminar de Don Miguel de Unamuno y trabajos de Juan Montalvo. E García Calderón, P. M. Arcaya, L. Duarte Level, Vicuña Mackena, J. B. . Alberdi , José Martí, Francisco José Urrutia, Ernesto de la Cruz, Rufino Blanco Fombona, Lorain Petre, José Enrique Rodó, Cornelio Hispano, José Verissimo y Jorge Ricardo Vejarano. Los autores de los trabajos que forman esta obra representan a casi todos los países de América y a España.

Entre los autores venezolanos se recomiendan las obras de Felipe Larrazábal, de Vicente Lecuna, de Rufino Blanco Fombona y de Santiago Key Ayala. La bibliografía bolivariana es tan extensa que sería imposible enumerarla. Las figuras más ilustres de su tiempo, como las de las épocas posteriores hasta nuestros días, se han dedicado a estudiar la dramática vida de Simón Bolívar y su polifacética personalidad de genio incomprendido en sus días, en quien se cumple la poética profecía de Abigail Lozano, su compatriota:
 "Tu porvenir, Bolívar, son los tiempos ... "

Su espada estuvo al servicio de sus ideas, porque no fue sólo un guerrero, sino el guerrero de la libertad multiplicado en estadista, escritor, orador, legislador, constitucionalista, internacionalista y fundador de naciones.

Se puede repetir con el gran escritor uruguayo José Enrique Rodó:
 "Pocos hombres vivieron, en el torbellino de la acción, vida tan bella:
ninguno murió, en la paz de su lecho, muerte tan noble".

 

Tomado de:
Simón Bolívar, obras completas, de Vicente Lecuna y Esther Barret
Vida de Bolívar por Felipe Larrazábal.
Simón Bolívar; por Guillermo Sherwell.
El Espíritu de Bolívar por Rufino Blanco Fombona.
El escritor y civilizador Simón Bolívar, por José Nucete Sardi.
Erudición- Conocimiento-Instrucción. Dimitir-Renunciar. Desdén- Indiferencia