José Francisco 'Chico' López

El Maco  *11.09.1920  +--

Por Thaís López 
El Maco de Bolivar, Julio de 1998   

Nació mi abuelo en El Maco, el 11 de septiembre de 1920, hijo de Ernesto Marcano y Federica López, es el tercero de la familia. Aprendió las primeras letras de un librito llamado "Mantilla" que le enseñó su primo Pedro López, hoy difunto, dicho libro todavía posee.


La infancia de Chico López fue muy sufrida por las enfermedades. Era curioso: Al propagarse una epidemia, él eta el primero en ser atacado por ella. A la edad de 8 años asistió a una escuela de El Maco Arriba, dirigida por el maestro Juan Salazar. Como la situación de sus padres en aquella época era tan difícil, consiguió, hablando con el maestro, ir a la escuela tres días en la semana y los otros días ayudaba a su papá en el trabajo cotidiano.

Eran pocas las veces que se reunía con sus compañeros de clases en el camino, porque temía que se agarraran con él y por ese motivo lo apodaban  "el santico de Ernesto". Siguió estudiando con tanto interés hasta aprender las cuatro reglas, que para aquella época consistían en: sumar, restar, multiplicar y dividir y saber leer bien, porque hasta ese límite era que el maestro tenía preparación para enseñar; entonces el alumno se retiraba de la escuela sin un certificado que justificara lo que había estudiado. Se dedicó a confeccionar zapatos, los que popularmente le dicen tabacaleras.

Chico López contrajo matrimonio con Lourdes Marcano Velásquez el 17 de julio de 1945. En junio de 1946 nace su hija Glenda Esther. Tiene 4 nietos: Lorenis, Thais, Iraima y Juvenal; seis bisnietos: Abel, Chiquinquirá, Indira, Thayniel, Angeles y Héctor Chico López.

Su primera inspiración fue a los 30 años de edad. Con su gusto en el manejo de la guitarra, colaboraba con todos los programas escolares del pueblo y en las agrupaciones culturales populares y folklóricas, dedicándose a componer canciones, entre ellas una que tituló "Canto al Centro", la cual · fue aceptada como himno de dicha institución.

Lamentablemente, el 14 de febrero de 1967, sufrió un accidente automovilístico, lesionándose la columna, lo que ocasionó compresión medular, por lo cual tuvo que ser trasladado al Hospital Universitario de Maracaibo. Allí estuvo 9 meses recluido, al cuidado de neurocirujanos, para ver si podían solucionar su problema y que caminara bien; pero quedó sin estabilidad y por ese motivo, el 1 º. de septiembre de 1979 cayó de bruces en el patio de su casa, siendo entonces intervenido en el hospital " Luís Ortega" de Porlamar.

Debido a la osteoporosis, perdió la rótula de su pierna izquierda, y por esta enfermedad tiene que ser objeto de especiales cuidados, a lo que se añade que también es diabético. Por eso Chico López, en momentos de su desesperación, por tantas calamidades, compuso la siguiente canción:

"Para qué quiero la vida,
si no la puedo vivir,
tan enferma y abatida,
y así no deseo morir
entre lamentos y llantos
y gran desesperación.
Así me paso la vida,
sin hallar consolación.
De noche cuando me acuesto
le pido a todos los santos,
me den un poco de aliento
para yo no sufrir tanto
y si no oyen mis ruegos,
me tendré que conformar.
Así me paso la vida
noche y día sin cesar."

Y así ha seguido componiendo todas sus canciones. Mientras martillaba para la confección del zapato, o rnejor dicho, la tabacalera, se inspiraba de una forma que luego dejaba el trabajo y agarraba el lápiz y un papel, y escribía lo que le venía a su mente.

Entre sus composiciones podemos citar las siguientes:
El Maco
Mi Maco de hoy
Himno al Centro Cultural Bolívar
El Maco de El Maco
Lamento
Injusticia
Parodias de un pintor
El gato y el ratón
La Paraulata
Recuerdo
Por ti mujer
Mi novia bonita
Portachuelo de El Maco
Casimiro, casiveo
Los dos sordos
Así deseo que seas
El Sordo
Paraguachoa
Despedida
El Lo-lo-lo. "Himno de la· cosecha de maíz"
Bodas de Plata ( 25 años de casados)
Maco Abajo -  Letra de  Eliezer Velásquez - Música de Chico López
 
Y así ha pasado Chico López su vida, con muchas enfermedades; pero con resignación y paciencia. Sin embargo todos los días da gracias a Dios por tenerlo vivo y le pide que haga Su Voluntad en él. Y si bien es cierto que en lo físico y material ha sufrido y sufre tantas calamidades, hay algo muy importante, que cual bálsamo consolador, fortalece su vida psíquico-espiritual y lo llena de emoción. Es el amor de su esposa, de su hija y de sus nietos, quienes le dedican sus especiales cuidados y atenciones; y también el aprecio de su Pueblo y de todos cuantos lo conocen; porque a Chico López no sólo se le nombra y recuerda por sus canciones tan llenas de gracia y de amor por su terruño natal, sino también por su gran calidad humana.

El 27 de mayo de 1998, en Sesión solemne del Concejo Municipal del Municipio "Francisco Esteban Gómez'', realizada en la sede del Centro Cultural "Bolívar", y a solicitud de este mismo Centro Cultural, Francisco "Chico" López fue declarado HIJO ILUSTRE DE LA PARROQUIA BOLÍVAR.

El 29 de mayo del mismo año, en la Sesión Solemne conmemorativa del LX Aniversario de dicha Institución, el Presidente entrante, Dr. Modesto Rivero González, elevó ante el ciudadano Gobernador del Estado la petición que este distinguido coterráneo sea declarado PATRIMONIO CULTURAL VIVIENTE DEL ESTADO NUEVA ESPARTA.  
-----------